domingo, 28 de septiembre de 2014

SIMBOLOS INSTITUCIONALES

SÍMBOLOS DE LA INSTITUCIÓN INTEGRADO CARRASQUILLA INDUSTRIAL

  • Los Símbolos que identifican a esta institución son:
  • La Bandera
  • Escudo
  • Himno
LA BANDERA




Está formada por dos franjas horizontales del mismo tamaño; La franja superior es roja, que significa nuestra sangre y la inferior negra, que significa el color de la raza


EL ESCUDO




Lleva en la parte superior derecha un engranje que significa la parte técnica, en el centro un sol por la parte del himno que dice "Siempre brilla el claro sol del ideal" y un litro abierto por la parte académica



VISIÓN
La Institución Educativa Integrado Carrasquilla Industrial, proyecta y ofrece un servicio educativo de calidad, con cobertura departamental, que facilita a los estudiantes, convertirse en líderes gestores del desarrollo socio-cultural, económico, técnico y científico, aprovechando las oportunidades internas y externas que contribuyen a su posicionamiento a nivel nacional

MISIÓN
La Institución Educativa Integrado Carrasquilla Industrial, forma hombres y mujeres integralmente a través de acciones pedagógicas significativas e innovadoras que fortalezcan el conocimiento científico, técnico y tecnológico, contribuyendo así al mejoramiento de calidad de vida.


HIMNO DEL COLEGIO CARRASQUILLA

AUTORA: TERESA MARTINEZ DE VARELA

CORO

VIVA VIVA EL CARRASQUILLA

ALMA MATER TRADICIONAL

EN SUS AULAS SIEMPRE BRILLA

EL CLARO SOL DEL IDEAL.

I

SOMOS HIJOS

DE ESTA HERMOSA TIERRA QUE GESTO EN SU AYER

POETAS, GUERREROS Y ESTADISTAS

QUE EL HORIZONTE MUNDIAL LES DIO NIVEL

CARRASQUILLA HOLGUIN Y MALLARINO

CONTO Y JORGE ISAAC TAMBIEN

Y NOSOTROS SOMOS LOS SOLDASOS

DE ESTA TIERRA QUE VEIS RESPLANDECER.

CORO

II

LUCHA, ESFUERZO

LIBRE SENTIMEINTO DE LA INSPIRACION

CIENCIA, SABER SABIDURIA

ES CLARO LEMA DE NUESTRA INSTITUCION

Y UNA PLÉYADE DE NUEVOS PALADINES

PACIFICARON AQUÍ SU DIGNIDAD

Y NUESTRO ORGULLO ES SEGUIR ABANDERADOS

DE LA CULTURA DE LA CHOCOANIDAD

CORO

III

GONZALO ZUÑIGA

SU PRIMER MAESTRO Y DIGNO FUNDADOR

SU MEMORIA NO PERECE, VIVE EN NUESTRO CORAZÓN

CON UN IMPASE DE HUELGA CLAUSURADO

EL GRITO PATRIA DE NUEVO FULGURO

Y A SU ANTIGUO PRESTIGIO LE DEBEMOS

EL FIEL MILAGRO DE LA RESTAURACIÓN.

CORO

IV

SALVE COLEGIO

CON DIANA TE SALUDA NUESTRA JUVENTUD

Y EN TU EFEMÉRIDES GLORIOSA

ARDE LA LLAMA DE LA OLIMPICA SALUD

BLINDADO CON LA FE Y LA ESPERANZA

EL CARRASQUILLA NO MORIRA

Y CON UN HIMNO TRIUNFAL ENTREGAREMOS

NUESTRAS BANDERAS A LA POSTERIDAD.

CORO

VIVA, VIVA EL CARRASQUILLA

ALAM MATER TRADICIONAL

EN SUS AULAS SIEMPRE BRILLA

EL CLARO SOL, DEL IDEAL.



3.FIESTAS FRANCISCANAS INTRODUCCIÓN

LUGAR: Quibdó, Chocó
REGIÓN: Pacífico
FECHA: 3 de septiembre - 5 de octubre cada año
DURACIÓN: 32 Días

Fiestas Franciscanas de Quibdó La fiesta Patronal de San Francisco de Asís es el acontecimiento religioso más importante del año tanto para los músicos como para el pueblo en general. La “Fiesta de San Pacho”, como llaman cariñosamente los quibdoseños a su santo, es un complejo espacio simbólico en la vida religiosa, social y política del municipio. Durante un mes, toda la comunidad se recoge en la fe y en las pasiones, la dicha y el jolgorio. Los límites entre lo sagrado y lo profano, lo “divino” y lo humano, la riqueza y la pobreza, se vuelven borrosos, difíciles de determinar y difíciles de entender. Las procesiones al santo dan inicio y concluyen la celebración. Los primeros días de septiembre y octubre, las procesiones acompañadas por la banda de San Francisco de Asís, inundan las calles con sus oraciones, cantos e himnos para adorar al santo. El 20 de septiembre, los rezos pasan a un segundo plano y el baile, la música y la euforia se toman todas las calles de Quibdó. Se da inicio a los desfiles de los barrios. En estos desfiles las chirimías cumplen un rol fundamental; jóvenes y viejos, principiantes y veteranos, toman los instrumentos e inundan todos los espacios con sus vibraciones y estridencias. Del 21 de septiembre al 1 de octubre, once barrios de  se encargan de la organización de las ceremonias religiosas y los desfiles de las comparsas que cada día se toman las principales calles de la ciudad. El disfraz (carroza temática organizada por cada barrio) es uno de loQuibdós elementos más importantes dentro de la fiesta en él se hacen homenajes a elementos regionales o se hacen importantes  denuncias políticas y sociales. Uno de los nuevos espacios que presentan los desfiles y comparsas es el rebulú. Éste consiste en una aglomeración de jóvenes (muchos de ellos de los barrios periféricos) que salen espontáneamente a los desfiles y forman una masa enorme de personas que bailan y gritan sin parar por todas las calles. La primera procesión a San Francisco de Asís en la región se llevó a cabo, según Rogelio Velásquez, el 4 de octubre de 1648; pero sólo hasta 1898 la fiesta comienza a ser apropiada por el pueblo y, sobre todo, por la población afrodescendiente. En 1926 la fiesta ya tiene elementos como la vaca loca, piezas musicales populares, gozos para el patrono, pólvora y el disfraz. En 2005 la Junta Central de las Fiestas Franciscanas toma la decisión de crear la Fundación Fiestas Franciscanas la cual tiene como objeto la organización de las mismas garantizando su continuidad y la alta participación del pueblo chocoano.

DÍA DE LAS BANDERAS

En homenaje al Santo Patrono de Quibdó, San Francisco de Asís, se considera el principal espacio alegórico a la vida social, cultural, religiosa y política de la capital del departamento del Chocó. Los doce barrios de la ciudad: Tomás Pérez, Kennedy, Las Margaritas, La Esmeralda, Cristo Rey, El Silencio, Cesar Conto, Roma, Pandeyuca,Yesquita, Yesca Grande y Alameda Reyes, despliegan todo su potencial artístico por medio de disfraces, desfiles, bailes, procesiones, comparsas y otros eventos marcados por los ritmos de la música autóctona del Pacífico colombiano. A partir del 20 de septiembre, la música y los bailes se toman la ciudad; es entonces cuando de los barrios franciscanos salen los desfiles y comparsas que recorren las calles, danzando al son de la chirimía chocoana en un acto de devoción hacia el santo cuyo fervor fue difundido en la región desde los días de la conquista.

3.1 FOTOGRAFÍAS









3.2 VÍDEO (1 MINUTO)

https://www.youtube.com/watch?v=TczjEOqklpA

3.3 ENSAYO SOBRE EL EVENTO

La fiesta de San Pacho como coloquial mente se le llama a San Francisco de AsÍs ha servido para resolver tensiones que existían entre las etnias. En la primera década siglo XX la población afro empezó a controlar la fiesta, apareció la organización por barrios y se establecieron una serie de eventos donde el papel preponderante fue asumido por la mayoría que había estado marginada de la vida cultural. La fiesta cumple desde esta época un importante papel cohesionador y es un espacio donde se expresa toda la creatividad y las tradiciones musicales y danzarias de Quibdó. Las Fiestas de San Pacho tienen como pregón la alborada del 3 de septiembre a las 12 de la noche, treinta y dos días antes del día clásico de la fiesta en el que se conmemora la muerte de San Francisco de Asis. Las Fiestas de San Pacho empiezan el 20 de de septiembre y terminan el 5 de octubre con la bajada de las banderas. Es característico de estas festividades el bando, el desfile de banderas, el día del barrio franciscano con el disfraz san pachero, las comparsas quibdoseñas, el revulú (aglomeración de gente), la verbena, las vacas locas, los cachés (disfraces), los disfraces (carrozas) y lo que no púede faltar la imagen de su patrono San Pacho, San Francisco de Asis. Estas fiestas pasan del baile alegre y bullicioso callejero, a la devoción en el rezo y a la procesión moderna conocida como los gozos o marcha de la fe, es decir del frenesí, a la oración.